Entrades

S'estan mostrant les entrades amb l'etiqueta Digestivas

PITAHAYA O FRUTA DEL DRAGÓN. La reina de la noche.

Imatge
Su nombre, "fruta del dragón", probablemente proviene de su apariencia escamosa, que recuerda a las leyendas de dragones. En algunas culturas asiáticas, también se asocia con la buena fortuna y se utiliza en ceremonias y ofrendas. T ambién conocida como pitahaya, ¡es una joya tropical! Este fruto exótico proviene de varias especies de cactus, principalmente del género Hylocereus. Su aspecto es realmente peculiar: piel escamosa de colores vibrantes como rosa intenso o amarillo, y una pulpa interior llena de pequeñas semillas negras, parecida a un kiwi. Se suele confundir con la pitaya, que es muy parecida, pero no es lo mismo. De hecho esta última tiene una gran cantidad de pinchos, haciendo que sea necesario el uso de guantes para poder cogerla. Hay dos tipos principales: Pitahaya roja: Exterior rosa y pulpa blanca o púrpura. Pitahaya amarilla: Exterior amarillo con pulpa blanca. Resulta una de las frutas más antiguas que se conocen, que sin embargo no fue popular hasta la...

Boniatos de Málaga

Imatge
Cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1492, observó que los habitantes locales consumían una gran variedad de alimentos desconocidos para los europeos, entre ellos el boniato. Fascinados por la diversidad de la dieta indígena, los exploradores españoles decidieron llevar consigo estos alimentos exóticos de regreso a Europa. El boniato fue uno de los primeros cultivos en ser introducidos en Europa desde el Nuevo Mundo. Rápidamente se adaptó a los climas templados del Mediterráneo, incluyendo España, donde encontró suelos fértiles y condiciones ideales para su crecimiento. A lo largo de los siglos, el boniato se integró plenamente en la dieta y las tradiciones culinarias locales, especialmente en regiones como Andalucía y, más concretamente, en la Axarquía de Málaga. Así, gracias a los viajes de exploración y el intercambio cultural y agrícola que siguió, el boniato se convirtió en un alimento apreciado no solo en Europa, sino en todo el mundo. Por desgracia nadie pregunta a los indí...