Entrades

S'estan mostrant les entrades amb l'etiqueta Vitamina C

Nísperos su futuro, el vino.

Imatge
  ¿Qué sabemos de los nísperos?, que sus raíces son del sudeste de China y Japón y que pertenecen a la familia Rosaceae, que es la misma que incluye manzanas, peras y melocotones.  La marca más famosa en España es la Ruchey, reconocida por su alta calidad de sus nísperos, con denominación de origen en Callosa d'en Sarrià, Alicante y cuya cooperativa produce millones de kg de nísperos al año que se distribuyen tanto a nivel local como internacional. (Si quieres saber más aquí su enlace  Ruchey ).  Aunque si los quieres probar no es necesario ir hasta Alicante. En nuestra tienda en Parets del Vallès los puedes probar. Sin embargo de lo que me apetece hablar hoy es de su futuro. Y es que se esta trabajando en una fermentación experimental, que aunque no es común, ya se están realizando investigaciones sobre la fermentación de frutas como el níspero para producir vinos frutales. Esto implica procesos similares a los del vino tradicional, pero con un perfil de sabor único...

Mandarina Clemenvilla, en busca del cítrico perfecto.

Imatge
Imagen tratada con la IA copiloto                                    Para los que siguen el blog, recordareis que hace un par de meses os hablaba de la naranja Navelina, donde una mujer revoluciono el mundo de los cítricos en Estados Unidos allá por 1870. Desde entonces han sido muchos los investigadores que se han dedicado a la búsqueda del fruto cítrico perfecto, siendo uno de los más destacados el resultado de los señores Gardnes y Bellows em 1940, quienes lograron un híbrido entre la clementina fina y el tangelo Orlando.  El resultado fue la Clemenvilla, consiguiendo la dulzura y jugosidad de la clementina y la resistencia y adaptabilidad del tangelo.  Este fruto se expandió rápidamente por su capacidad de adaptarse a diferentes climas y condiciones de cultivo.  Es más, cuenta la leyenda que, en una ocasión, un agricultor valenciano tuvo una cosecha excepcionalmen...

Las uvas de nochevieja con la clase obrera.

Imatge
Todo el mundo conoce la tradición de comer uvas en nochevieja, aunque por si alguien acaba de llegar a nuestras tierras, os diré que se trata de comer una uva con cada campanada del reloj al sonar la medianoche. Cada uva representa un mes del año, por lo que si lo consigues, tendrás suerte los doce meses siguientes. Pero lo que quizás no sea tan popular es que esta tradición se dice que nació como objeto de protesta por parte de la clase trabajadora.  Al parecer durante la clase burguesa de 1882, solía celebrar la fiesta de nochevieja con champan y uvas. Como respuesta y a modo reivindicativo, la clase obrera decidió salir a la calle frente al campanario del lugar para comer las uvas con cada campanada mientras hacían burla y mofa de la burguesía del momento. Algunas personas dicen que esto sólo paso en Madrid y en la Puerta del Sol, otras dicen que coincidió con un periodo de excedente de uvas y desde Alicante fomentaron su venta en bolsas de 12 uvas cada una. Hoy en día incluso s...

El tomate azul, la gran decoración.

Imatge
Es increíble que los tomates que hoy en día están casi en todas las culturas, fueran sólo una decoración. Mientras en las regiones andinas de América del Sur disfrutaban de sus propiedades y sabor, en la Europa  del siglo XVI, eran considerados como una curiosidad ornamental y se cultivaban normalmente en pequeñas huertas por su color y forma, pero no como alimento. Pero como todo... hasta que alguien se le ocurrió probarlo. De todas formas esta variedad de color azul, surgió de casualidad en una de esas pequeñas huertas, donde el agricultor comenzó a recoger semillas, para seguir cultivándolos. Su origen no fue mediante la ciencia, ni la clonación o modificación, sino que surgió de forma espontanea. Sin embargo si que su evolución ha sido resultado de la colaboración de agricultores y científicos,  que trabajaron para mantener y fortalecer sus características, sobre todo para aumentar las antocianinas (antioxidantes), que es precisamente lo que les da ese color azul tan pecul...

Granadas, fruta de los dioses.

Imatge
  Perséfone, hija de Deméter (diosa de la agricultura), fue raptada por Hades, el dios del inframundo. Desesperada, Deméter hizo que la tierra dejara de producir cosechas, provocando que el ser humano estuviera al borde de la extinción por la gran hambruna provocada. Zeus intervino y ordenó a Hades liberar a Perséfone. Antes de liberarla, Hades le ofreció granos de granada, comiendo sólo 6 granos. Lo que no sabia Perséfone es que comer en el inframundo obliga a quien lo hace a permanecer en él. Así que tuvo que pasar seis meses al año en el inframundo. Durante esos meses, Deméter lloraba la ausencia de su hija, y la tierra se volvía estéril durante el invierno y el otoño. Cuando Perséfone volvía, la tierra florecía nuevamente trayendo con ella la primavera y el verano. Y si los dioses eran presas de la fruta, ¿no lo somos los humildes mortales? Y más con la deliciosa Granada, fruta símbolo de la abundancia. 🍇 Las granadas son súper alimentos en toda regla: Ricas en antioxidantes :...